Programa de conferencia de la ACH 2025
english version | version français
Conexiones multilingües y geografías infrarrepresentadas:
56ª Conferencia Anual de la Asociación de Historiadores del Caribe (ACH)
Puerto España, Trinidad and Tobago, 1-5 de junio de 2025
La Universidad de las Indias Occidentales, Campus de San Agustín (solo domingo)
& Banco Central de Trinidad y Tobago (todos los demás días)
Domingo, 1 de junio
14:00-16:00 Inscripción (University of the West Indies, Campus de San Agustín)
16:00-15:30 Panel 1: Panel del Comité Organizador Local
17:30-19:00 Ceremonia de Apertura y Recepción de Bienvenida
Lunes, 2 de junio (Banco Central de Trinidad y Tobago, Puerto España)
9:00-10:30 Panel 2: Políticas Coloniales de Salud y Enfermedad en el Caribe Anglófono
Moderador: Chelsea Schields (Universidad de California, Irvine)
Samantha Hosein (Universidad de las Indias Occidentales, St Augustine): “A Puerta Cerrada: Revelando las Realidades de la Enfermería de Asilo en el Hospital Mental St Ann’s en la Trinidad colonial”
Brittany Merritt Nash (The College of St. Benedict & Universidad de St. John’s): “El cólera y los Significados de la Libertad en Barbados”
Debbie McCollin (Universidad de las Indias Occidentales, St Augustine): “Campos de Pruebas Coloniales: El Proceso de Erradicación de la Malaria en Tobago 1948-1952”
Elizabeth S. Manley (Universidad Xavier): “Un ‘campo rico e inexplorado’: Las mujeres, las ciencias sociales y la historia de los estudios caribeños”
10:30-10:45 Pausa de café
10:45-12:15 Panel 3: Comercio e Intercambios Ilegales en la Época Colonial
Chair: Diana Paton (Universidad de Edinburgh)
Marcus P. Nevius (Universidad de Missouri): “El Poder Cimarrón y la Economía Política Imperial Británica en la Jamaica del siglo XVIII: Una paradoja historiográfica”
Florian Wieser (Universidad de Edinburgh): “Trucos del Caribe: Lenguaje y Estrategias de Negociación en el Primer Sistema Comercial Franco-Caribeño, 1564-1625”
Melissa Morris (Universidad de Wyoming): “Comercio Ilegal y Conexiones Ilícitas en La Española, 1580-1620”
Alison Clark (Universidad de Edinburgh): “Un Eje del Capitalismo entre Escocia y Guyana: La Frontera del Algodón en el Sudeste Caribeño y el Auge de Sandbach Tinné & Co. 1790-1838”
Nathalie Frédéric Pierre (Universidad Howard): “Los Cuerpos de los Niños y la Segunda Esclavitud en Haití: la Cuarta Fase de la Revolución Haitiana y la Guerra Antiesclavista de 1805”
12:15-13:45 Almuerzo
13:45-15:15 Panel 4: La Cartografía y Remodelación de Sus Mundos
Moderador: Ronald Noel (Universidad de los Indios Occidentales, St. Augustine)
Armando García de la Torre (académico independiente): “La Dolorosa Remodelación de Trinidad: El Caso de Dominque Dert, 1781”
Joseph Biggerstaff (Centro Bonn de Estudios sobre la Dependencia y la Esclavitud): “Un Nuevo Rumbo al Mar: Una Historia En Profundidad del Barranco de Barbados y la Plantación Integrada”
Marley Lix-Jones (Universidad de Harvard): “‘Nuestra gente’: Cartografía de los mundos sociales de los esclavos de la costa este de Demerara”
Aakeil Murray (Universidad de los Indios Occidentales, St. Augustine): “Teorizando la conversión pentecostal entre las familias hindúes en Trinidad a través del lente de Lucas 14:26)”
Meha Priyadarshini (Universidad de Edinburgh) y Victoria de Lorenzo (Universidad de Edinburgh): “Hilos de Conexión: Reorientar las Historias Mundiales de la Moda a través del Pañuelo de Madrás”
15:15-15:30 Pausa de café
15:30-17:00 Panel 5: Negociación(es) y Libertad(es) en el Caribe Temprano-Moderno
Moderador: Carla Pestana (University of California Los Ángeles)
Clifton E. Sorrell III (Universidsad de Texas en Austin): “Los Palenques: La Guerra Interimperial y la Negociación del Autogobierno Negro en el Caribe Temprano 1655-1660”
Kyle Prochnow (Ursinus College): “Guerra de Daaga: Soldados de África Occidental, la Diáspora Yoruba y el ‘Motín’ del Ejército Británico en Trinidad”
Katharine Gerbner (Universidad de Minnesota): “Adga Tome: El Mundo de Damma, del Gbe al Criollo Holandés”
Alejandro Manuel Gerena-Ortiz (Universidad de Nueva York): “Boricua cuarenta y ocho: Betances, el republicanismo francés y el nacionalismo puertorriqueño”
Martes, 3 de junio
9:00-10:30 Panel 6: En Perpetuo Movimiento: Circulaciones Coloniales Afrocaribeñas y Anglo-caribeñas a través de los Mares
Moderador: Joan Flores-Villalobos (Universidad del Sur del la California)
Natalie Zacek (Universidad de Manchester): “El Imperio de los Sentidos: El Sensorium Criollo en el Londres Georgiano”
Gunvor Simonsen (Universidad de Copenhague): “Tierra libre y restitución de fugitivos en las Antillas Menores del siglo XIX”
Rasmus Christensen (Universidad de Copenhague): “Pequeñas islas y escasez en las Islas de Leeward y las Islas Vírgenes, finales del siglo XVII al XVIII”
10:30-10:45 Pausa de café
10:45-12:15 Panel 7: La configuración de una colonia plural en tiempos revolucionarios: Trinidad a finales del siglo XIX
Moderador: Bridget Brereton (Universidad de los Indios Occidentales, St. Augustine)
Cristina Soriano (Universidad de Texas): “Reyes, Reinas, Danzas y Fiestas: Resistencia y multiculturalismo en las comunidades negras de Trinidad, 1805”
Tessa Murphy (Universidad de Syracuse): “Esclavitud en la frontera: Esclavitud en la frontera: criollos esclavizados y tráfico intra-americano en la Trinidad del siglo XIX”.
Dexnell Peters (Universidad de las Indias Occidentales, Mona): “La Trinidad de Francisco de Miranda como puesto de escucha del mundo atlántico revolucionario”
Catherine Peters (College of William and Mary): “El mercado y el barco abierto: Pesca, fraternidad y fugitividad: hombres asiáticos en la Trinidad de principios del siglo XIX
Patrick Murphy (Universidad de Chicago): “Policía, procesiones y pacificación: las revueltas de Canboulay y Hosay en Trinité en los años 1880”
12:15-13:45 Almuerzo
13:45-15:15pm Panel 8: Sacar de la Sombra a las Mujeres Caribeñas
Moderadora: Clara Palmiste (Universidad de las Antillas Francesas)
Sophia Monegro (Universidad de Texas en Austin): “Las Ganadoras: Mujeres Negras Emprendedoras de Libertad en el Santo Domingo Colonial (1542-1570s)”
Daniel Livesay (Claremont McKenna College): “La resistencia a las plantaciones de las ancianas jamaicanas”
Shivalli Ragbir (Universidad de las Indias Occidentales, San Agustín): “Invisibilidad femenina en el sistema judicial: Alojamiento y seguridad en los centros penitenciarios en Trinidad y Tobago 1842-1958”
Takkara Brunson (Universidad A&M de Texas): “La feminidad afro-diáspora y el archivo fotográfico de Eusebia Cosme Y Almanza, 1920s-1950s”
15:15-15:30 Pausa de café
15:30-16:30 Panel 9: Sesión de carteles
Moderador: Carlton Mills (Director del Instituto Mills)
Gabriel José Rivera Cotto (Universidad de Yale): “Libertad en la bahía: Trabajo esclavizado y resistencia en el puerto de San Juan, Puerto Rico, 1800-1850”
Rebeca Martínez-Tibbles (UCLA): “Encuesta de la educación en el caribe: Resultados preliminares”
18:00 Ceremonia de presentación del libro y recepción (Banco Central de Trinidad y Tobago)
Miércoles, 4 de junio
9:00-10:30 Panel 10: Los Legados del Colonialismo Británico
Moderador: Leslie James (Universidad Queen Mary de Londres)
Olivia Wyatt (Universidad Queen Mary de Londres): “Migrantes caribeños y la negociación de la pigmentocracia en Gran Bretaña, 1948-78”
Deanna Lyncook (Universidad Queen Mary de Londres): “Legados coloniales en la educación: la migración de niños caribeños a la Gran Bretaña de posguerra”
Christopher Montague (Universidad Northwestern): “Estrategas anticoloniales: Norman Manley y Noel Nethersole ni como vendidos ni como héroes”
Terencia Kyneata Joseph (Universidad del Caribe Sureño): “Una campaña para eliminar un ‘dialecto vulgar y corrupto’: El Patois en Santa Lucía, 1880-1920″.
Jan Bant (Universidad Radboud y Universidad de Curaçao): “El Deporte en Espacios Pequeños: el béisbol y la negociación de la pertenencia poscolonial en la diáspora caribeña holandesa”
10:30-10:45 Pausa de café
10:45-12:15 Panel 11: Inmigración y diásporas caribeñas en la Amazonía y el Circum-Caribe”
Moderador: Tanalís Padilla (MIT)
Martha Arguello (Scripps College): “Pintando Nicaragua: Un diálogo entre la historia y las artes visuales de la Costa Atlántica y Solentiname”
Jeanette Charles-Marquez (Universidad de California): “Cruzando Aguas: Convergencias históricas afroatlánticas de Venezuela, Trinidad y Nigeria”
Cindy Forster (Scripps College): “El socialismo afrovenezolano a través de una historia particular de pescadores”
Cristian Padilla Romero (Universidad de Yale): “Garveyismo afrocaribeño y garífuna en la Honduras caribeña 1920-1932”
13:30 Excursión Opcional: Angostura Ltd.
Siguiendo la tradición de la Conferencia de la Asociación de Historiadores del Caribe, la tarde del miércoles se deja libre para que los participantes puedan explorar los lugares históricos y las oportunidades culturales de Trinidad.
Jueves, 5 de junio
9:00-10:30 Panel 12: Conexiones transcaribeñas a través del tiempo y el espacio: El activismo negro en el Estado-Nación y Geografías Anticoloniales (1834-2010)
Moderador: Laura Rosanne Adderley (Universidad de Tulane)
Chelsey R. Smith (Universidad de Illinois): “Enseñanza y aprendizaje formal e informal en las comunidades afrojamaicanas posteriores a la abolición”
Eloy Romero Blanco (Universidad de Pittsburgh): “Del expansionismo estadounidense a la independencia cubana: La red transcaribeña cubana tras las expediciones de López”
Kiana Knight (Universidad Brown): “El bilingüismo de las mujeres panameñas para la promoción social y racial”
Manuel Osvaldo Robles (Hampden-Sydney College): “Padre Glyn Jemmott: El padre del movimiento afromexicano, 1997-2010”
10:30-10:45 Pausa de café
10:45-11:45 Panel 13: Los movimientos de protesta en el Caribe del siglo XX
Moderador: Richard Blackett (Universidad Vanderbilt)
Llana Barber (Universidad de Minnesota): “La descolonización y el Estado nativista: Una historia de haitianos y antihaitianismo en las Bahamas”
Melanie R. Holmes (Universidad de Carolina del Sur): “‘Luchadores negros por la libertad en todas partes’: Barbados, el internacionalismo negro y la batalla transatlántica por el Poder Negro”
Jeffrey R Kerr-Ritchie (Universidad Howard): “Las dimensiones diaspóricas de la protesta caribeña británica, 1918-1921”
Thomas van Gaalen (Universidad de Radboud): “Exiliados y trabajadores del petróleo: La solidaridad como patrocinio: y la Unión General de Trabajadores de Curaçao 1929”